¿Cuáles son los desafíos para la medicina del futuro? Lo que la tecnología puede sumarnos

 

Mientras que las nuevas tecnologías ganan cada vez más espacio en nuestra cotidianidad, muchas disciplinas y ámbitos humanos van adaptándose a ese nuevo panorama, al mismo tiempo que también aprovechan las ventajas técnicas que este tipo de desarrollos traen. En ese sentido, la llegada de la pandemia no ha hecho más que acelerar el proceso de digitalización que se vive y la medicina no está al margen de este fenómeno. En el siguiente artículo te comentaremos cuáles pueden ser los desafíos del futuro para el sector.

La cantidad de horas que pasamos frente a una pantalla conectados a internet está en franco aumento y no se sabe bien cuál puede llegar a ser el límite. En tiempos previos a la pandemia, el promedio internacional era de más de 7 horas diarias, pero la llegada del Coronavirus no ha hecho más que aumentar esa cantidad. Así, las nuevas tecnologías ofician de mediadores en una gran cantidad de actividades, desde conseguir citas, realizar trámites bancarios o el creciente fenómeno de las personas que pueden ganar dinero con Bitcoin. Ahora bien, no todas las disciplinas se pueden adaptar tan fácilmente a este mundo 2.0. ¿Qué ocurre con la medicina?

En primer lugar, podemos mencionar que muchos de los avances técnicos han permitido que sea el paciente quien ocupe el centro de su propio cuidado, acudiendo al médico como una guía autorizada. En ese sentido, la telemedicina y las teleconsultas están en alza por ese mismo factor: las personas se encuentran cada vez más comprometidas con su salud, por lo que no necesitan a un doctor siguiéndoles las 24 horas, sino que requieren su mirada de experto. Además, de esta manera se logra optimizar recursos como el tiempo, el dinero y el transporte.

En esa misma línea, la digitalización de las historias médicas, recetas y resultados de estudios es de gran ayuda para que el paciente pueda continuar su tratamiento en cualquier lugar y momento sin necesidad de caer en la burocracia administrativa de los diversos centros de salud. La llegada de la pandemia no ha hecho más que desnudar la cantidad de recursos que se malgastaban en firmas y autorizaciones, terminando muchas veces por afectar al paciente y a su tratamiento. Así entonces, tener una historia clínica electrónica hace todo mucho más sencillo. E incluso puede ayudar a que la letra del médico deje de ser un problema…

Por último, los avances tecnológicos buscan apuntar a mejorar y trabajar la precisión en el diagnóstico, logrando una mayor personalización de cada diagnóstico y su posterior tratamiento. A medida que las herramientas son cada vez más sofisticadas, se puede trabajar mejor en la prevención, atención y recuperación del paciente. Todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA) va en esa dirección, buscando también descentralizar el servicio de la salud para evitar aglomeraciones innecesarias. Después de todo, se puede pensar que uno de los efectos colaterales positivos de la pandemia fue revisar y poner bajo la lupa al sistema médico y su funcionamiento.

 

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.