Tratamiento para Artritis Reumatoidea y algunos consejos
|El tratamiento de una artritis reumatoidea contempla varios aspectos y posibilidades, que varían según el caso y el grado de enfermedad. Hay etapas de reposo y de movimiento, por cuenta propia o con un profesional.
Aparte, está la medicación, que es específica del tema. Dado que se trata de una dolencia crónica, es importante que el paciente esté atento a los síntomas, a cómo se manifiestan, su regularidad e intensidad. Sin caer en la obsesión de vivir para la artritis, hay que medir el ritmo del cuerpo.
Esto es fundamental para cuando aparecen molestias. Claro que muchas veces sucede que el paciente confunde esto con tomar decisiones por cuenta propia. Ahí empiezan los errores, que suelen pagarse caros. Por eso, las recomendaciones que siguen conviene leerlas detenida y atentamente y son válidas para cualquier estadio de la enfermedad:
- Es correcto: cuando hay dolores e inflamación, se impone el reposo, hasta que ceden ambos. Recién entonces, lenta y gradualmente, pero sin pausa, hay que recuperar la movilidad, que es lo que la artritis tiende a alterar.
- Está mal: moverse cuando hay dolor e inflamación. No hay que preocuparse: si la persona se queda quieta, no se paraliza. Por el contrario, si se mueve los daños van a ser mayores y el cuadro empeorará. En cualquier caso, el médico es el que mejor determinará cuánto y qué movimiento conviene efectuar.
¿Qué debemos hacer si tenemos artritis reumatoidea?
El mejor tratamiento para artritis reumatoidea es el cuidarse mucho. Esta enfermedad aparece ya en pacientes de avanzada edad y se estima que afecta alrededor de un 0,5% de la población mundial. Los síntomas y las limitaciones dependen del estado de la enfermedad. Hay personas con problemas muy leves que no afectan apenas a su vida diaría y otros que pierden prácticamente la movilidad de esa articulación, por eos lo mejor es acudir siempre a un médico para que lo diagnostique y te ayude a que la enfermedad no vaya a más.