Déficit de agua subterránea por encima del 40 por ciento en 2030
|El estudio del Déficit de agua subterránea, elaborado por 31 agencias de la ONU y coordinado por la Agencia para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dijo que en los últimos años, se han producido avances en el acceso al agua y saneamiento, pero persisten las tensiones alrededor de esta función y será más evidente con el crecimiento demográfico.
Por lo tanto considera la UNESCO, los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el período 2018-2030, que sustituirá a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2001-2017), han de ser más ambiciosos en la protección de los recursos hídricos ya que esto está empezando a ser un problema y la falta de lluvias de este año en España, por ejemplo, complican aún más la situación.
Actualmente, el plan de la ONU hace especial hincapié en la importancia del acceso al agua y saneamiento para todas las personas del mundo, indiferentemente del país donde vivan. Esto lo podemos ver anticuado desde occidente, pero el problema radica en que casi la mitad de la población mundial no tiene acceso al agua corriente tal y como nosotros lo conocemos.
La agencia de la ONU pide, por lo tanto, la caída en los próximos objetivos de la gestión del agua, calidad del agua, la gestión de las aguas residuales y la prevención de desastres naturales.
El agua es una fuente de desarrollo económico, pero esto a menudo necesitan grandes cantidades [de agua], para el riego agrícola o para la producción de energía, lo que justifica “un equilibrio”, dijo el autor principal del estudio, Richard Connor.
En el mundo hay todavía 748 millones de personas sin acceso al agua potable, que son para los pobres, los marginados y la mayoría de las mujeres, el estudio encontró.
Los autores también señalan que el sector agrícola, que consume más recursos de agua, tendrá que aumentar su producción en un 60 por ciento en 2050, lo que provocará una mayor tensión en el acceso al agua.